Cadena
Alimenticia en un Acuario de Arrecife - Copépodos,
Isópodos y Anfípodos
En la naturaleza el plankton marino está
compuesto en su mayoría por Krill y Copépodos.
Algunos científicos aclaman que los Copépodos
es la biomasa de mayor tamaño en el planeta, y los
Copépodos compiten directamente con los Krill de
la Antártica por este título. Los Krill de
la Antártica es la biomasa más compacta en
los océanos pero su distribución en los mares
es limitada, mientras que los Copépodos habitan en
todas las aguas de cualquier continente y bajo cualquier
tipo de condiciones. El sistema de adaptación en
los Copépodos es tan extremo que pueden ser hallados
en casi cualquier tipo de agua dulce, salada o salobre,
pueden vivir en cuevas o cavernas de agua dulce o submarina,
y es la especie predominante en hábitat inóspitos
como las Fosas de las Marianas a 11.000 kilómetros
de profundidad y en Chimeneas o Fumarolas Humeantes en profundidades
abisales con temperaturas promedias de más de 400°C.
Las personas que acostumbran visitar forum
en idioma inglés habrán notado que siempre
hablan de Pods en los temas relacionados a los acuarios
de arrecife. La existencia de Pods en un acuario de arrecife
es una buena señal y es indicativo de que el sistema
podría mantener especies muy delicadas de peces y
corales que dependen de plankton para su subsistencia.
>>
enlace externo con tabla y fotos para identificación
de Pods
La palabra "Pods" proviene de Grecia
"Podos" que significa paletas o remos, y es el
calificativo que le dan a los Copépodos, Isópodos
y Anfípodos por su difícil identificación.
Existen muchas especies de Anfípodos, Isópodos
y Copépodos. Los 2 primeros son por lo general más
grandes y son visibles a simple vista, mientras que los
Copépodos pueden ser tan diminutos que apenas son
apreciables.
Aparte de su tamaño, el hábito
nocturno en los Copépodos dificulta su avistamiento
en nuestros acuarios. Para hacer las 3 tomas de los Copépodos
que están en el acuario de arrecife, tuve que apagar
la iluminación del acuario y del cuarto por casi
media hora antes de volver prenderla para que ellos se agruparan
sobre las paredes de los vidrios del acuario. En la mayoría
de las fotos que he tomado en el acuario de arrecife, ustedes
habrán notados que hay pequeños puntos blancos
en movimiento suspendido en el agua del acuario, y esos
puntos en movimiento son los pocos copépodos que
se atreven a aventurarse en el acuario con las luces prendidas.
En las fotos de uno de los acuarios de cría
que tengo en otro cuarto, ustedes podrán observar
que los Copépodos que están agrupados sobre
las algas coralinas con las luces encendidas, y eso se debe
a que en ese acuario nunca hubo peces y ellos están
acostumbrados a la ausencia de depredadores. Los Copépodos
se alimentan de bacterias, infusorios, microalgas y algas
coralinas, y sobre este último ellos parecen tener
un especial interés como ustedes podrán apreciar
en las secuencias de fotos.
Aparte de Copépodos hay Isópodos
en el mismo acuario de cría y ambas especies pueden
convivir sin conflictos de territorio o alimentación.
Los Isópodos son más grandes y son herbívoros
inofensivos interesados en macro y microalgas verdes. A
diferencia de los Copépodos, los Isópodos
son bentónicos y no nadan o flotan libremente en
el acuario, debido a esto su aporte en la cadena alimenticia
de un acuario de arrecife se limita mayoritariamente a los
peces.
Los Anfípodos son crustáceos
de mayor tamaño y no están en el acuario que
ustedes ven. Los Anfípodos son conocidos por mucho
de ustedes y son utilizados para alimentar peces y tortugas.
Las personas que han tenido plantas de Elodeas y Colas de
Zorro de agua dulce de seguro los habrán visto y
muchos se refieren a llos como pulgas de agua. Los Gammarus
de agua dulce habitan en especies de plantas con follaje
denso para resguardarse de sus predadores, y en agua salada
habitan en densas colonias de Caulerpa Taxifolia por esta
misma razón.
Al igual que los Isópodos, el aporte
de los Anfípodos en la alimentación de corales
en un acuario de arrecife no es directa, pero sus larvas
si podrían ser aprovechadas cuando se encuentren
en estado pelágico, y su presencia es vital cuando
se quiera tener peces con requerimientos especiales de alimentación
como los peces mandarines u otras especies de góbidos
o blénidos.
|