Tercer
mes en el proceso de maduración de un acuario de
arrecife - Introducción de Peces Payasos Ocellaris,
Corales Duros y Corales Blandos.
El mes anterior habíamos
dicho que la iluminación LED podría cambiarle
el escenario a nuestro acuario de arrecife, pero en ese
entonces no sabíamos cuanto podría tardar,
ni sabíamos qué tan grande podría ser
ese cambio.
La respuesta no se hizo
esperar y a mediados del tercer, a tan solo 3 semanas de
haber sido colocados los LEDs, decidimos poner en prueba
la capacidad biológica real de nuestro sistema de
arrecife, y para ello aumentamos la carga biológica
del acuario en más de 500% con la introducción
de 8 peces payasos (2+6), un coral martillo o hammer head,
una nueva pieza de anémonas discos de color jade,
una pieza de clavularia u octocoral de color "violeta/púrpura"
y varios camarones lismata.
Incremento de carga biológica en
un acuario de arrecife
El mes anterior teníamos tan
solo 2 Payasos
Sebae o "Clarkii", y la introducción
de 8 Payasos
Ocellaris, 2 Camarones Lismata y 1 Coral Clavularia
representa un incremento súbito del 500% en la carga
biológica del acuario. Este aumento repentino puede
parecer un acto desmesurado, pero en realidad no lo es si
tomamos en cuenta la cantidad de rocas vivas y organismos
fotosintéticos que tenemos ya establecidos en el
sistema.
Los
corales, las anémonas, las tridacnas y las algas
verdes que están floreciendo sobre las superficies
del acuario (rocas vivas, arena y vidrios del acuario) requieren
de Nitrógeno
en forma de Amonio (NH4+) o en su defecto Nitrato (NO3-)
para la síntesis de animoácidos requeridos
para su crecimiento.
En nuestros acuarios, el amonia generado
por los peces a través de la respiración o
producidos en forma de desechos orgánicos, es absorbido
de forma inmediata. En un medio acuático el amonia
(NH4+) es muy apreciado, y todos los organismos fotosintéticos
están en constante competencia para su obtención.
Señales del acuario
El acuario, como todos sus habitantes siempre tratan de
comunicarse con nosotros, no con palabras precisamente "como
se es de suponer", pero si a través de señales.
Para saber lo que nos quiere decir, solo tenemos que sentarnos
en frente de el, relajarnos y observar las señales
que día a día aparecen en su interior.
La aparición de algas verdes nos indica
que la iluminación es adecuada y suficiente en el
acuario, y bajo condiciones idóneas de iluminación,
las algas y los organismos fotosintéticos requerirán
de grandes cantidades de nitrógeno y dióxido
de carbono para su fomentar su crecimiento. Limitar los
nutrientes en esta etapa, sería limitar el crecimiento
de todo lo que tenemos en su interior y limitar la maduración
del acuario en si. La única fuente para generar nitrógeno
y dióxido de carbono durante el día en nuestros
acuarios son los peces, y 2 Payasos Sebae no podrán
suministrar los nutrientes requeridos para abastecer la
demanda que hay en el acuario en los actuales momentos.
Capacidad Biolólogica
del Acuario
Para tener una idea aproximada del consumo que pueda haber
en el sistema, vamos a referirnos solamente a las microalgas
verdes que están brotando dentro del acuario en estos
momentos. El acuario mide aproximadamente 50x50x50 y si
sumamos la superficie del frente, los costados y la parte
posterior tendremos aproximadamente 1 metro cuadrado de
superficie, a esto le tenemos que agregar el fondo del acuario
+ la superficie de las rocas vivas y todo esto nos puede
dar cerca de 1.5 metro de superficie. Esto quiere decir
que tenemos cerca de 1.5 metro cuadrado de microalgas verdes
creciendo a ritmo acelerado dentro del acuario. Un metro
cuadrado de superficie puede producir hasta 30
gramos de microalgas cada 24 horas bajo condiciones
favorables de nutrientes, temperatura e iluminación.
"Asumo" que el acuario no
está produciendo semejante cantidad de microalgas
cada 24 horas, pero sabemos que las condiciones de temperatura
e iluminación son propicias.
No me he puesto a averiguar
cuanto PPM (Partes Por Millón) de amonio puede generar
2 pequeños payasos sebae en 24 horas, pero sabemos
con certeza que no podrá lidiar siquiera con el consumo
requerido por las microalgas del acuario. Ustedes de seguro
se preguntarán que qué vamos a hacer con tantas
microalgas verdes en el acuario? y la repuesta es muy sencilla:
las microalgas serán consumidas por caracoles y se
convertirán en biomasa, y las cantidades no consumidas
por los mismos podrán ser removidas de las paredes
con un pequeño imán para limpieza de acuarios,
las microalgas en suspensión serán transportadas
por las corrientes hasta el filtro mecánico en donde
serán colectados y descartados del sistema para colaborar
con la
exportación de nutrientes.
Consumo de Amonia en un Acuario de Arrecife
Aparte de las microalgas y macroalgas
sobre las rocas vivas, tenemos 7 anémonas burbujas,
1 anémona carpeta azul o "blue carpet anemone",
un coral elegante que no para de crecer, una pieza excepcionalmente
grande de coral galaxia, 3 almejas gigantes sedientas (2
tridacnas crocea + 1 tridadacna maxima), aproximadamente
30 anémonas discos o "mushroom anemones",
2 piezas de rocas vivas con cerca de 600 pólipos
de zoanthus entre las dos, un coral carnation, y para completar
le vamos a agregar un coral hammer head "considerablemente
grande, cerca de 10 anémonas discos más, y
finalmente una pieza de octocoral (clavularia .sp) de una
tonalidad muy rara y vistosa que "arrebaté"
del acuario de exhibición de un exportador de invertebrados
marinos del Indo Pacífico. La clavularia y el carnation
no lo vamos a tomar en cuenta directamente porque no son
realmente fotosintéticos, pero si colaboran con el
consumo de zooplancton compuesto por copepods, los cuales
consumen infusorios que a su vez consumen microalgas.
Las tridacnas clams cultivadas en cautiverio
requieren aditivos en forma de nitrato para inhibir su crecimiento,
y en ausencia de nitratos consumen amonia. Los zoanthus
crecen en zonas costeras pero florecen en las adyacencias
o directamente en las desembocaduras de aguas rurales ricas
en nutrientes. Estas dos especies son bien conocidas por
su apetito por los nutrientes, pero aparte de ellas, los
corales y las anémonas quienes provienen de aguas
pobres en nutrientes, están en constante competencia
por este apreciado elemento y son capaces de absorber amonia
en el mismo momento en el que se genera.
"Si" analizamos este cuadro y
"si" tomamos en cuenta que nuestro acuario tiene
la iluminación adecuada para la fotosíntesis
y los parámetros físicos correctos y necesarios
para asistir los procesos metabólicos en los organismos
fotosintéticos, nos podremos dar cuenta que nuestro
sistema tiene capacidad de sobra para 10 y hasta más
peces payasos.
Sabemos que nuestro acuario de arrecife tiene
capacidad de sobra, pero no nos vamos a volver loco en este
momento y vamos a hacer las cosas "como Dios manda",
pero antes de eso vamos a chequear el agua y vamos a preparar
agua "por si las moscas"
Chequeo
de agua y verificación de algunos parámetros
físicos en el acuario
Vamos a chequear el agua del acuario
antes de introducir los peces porque necesitamos tener un
punto de referencia, y necesitamos saber si el test está
trabajando correctamente. El amonia, el nitrito y el PH
tienen que ser monitoreados muy de cerca durante las primeras
48 horas por la seguridad de los peces.
Los valores que obtuvimos
antes de introducir los payasos ocellaris y las nuevas piezas
de corales duros y blandos son los siguientes:
1 - Densidad: 1026
2 - PH: 8.7
3 - Temperatura: 26°C
4 - Amonia: 0
5 - Nitrito: 0
6 - Nitrato: 20 PPM (aproximado)
Condiciones del acuario previa a la introducción
de los payasos ocellaris
Las condiciones generales del acuario
son favorables y hay solamente 2 valores que están
ligeramente fuera de sitio;
PH
El PH en los acuarios marinos y en los acuarios de arrecife
tienden a bajar normalmente por la acción de los
ácidos producidos en el ciclo del nitrógeno,
por el dióxido de carbono generado por los peces
a través de la respiración, y por los ácidos
liberados en los procesos orgánicos de los peces
u otros organismos contenidos en el acuario. En el caso
nuestro, la subida del PH se puede deber a 3 posibles razones:
1 - el acuario no tiene filtro biológico, o mejor
dicho material filtrante dentro del compartimiento del filtro
biológico porque las cerámicas o "séporax
" fueron removidas en su totalidad desde el inicio.
En otras palabras, el amonia generado en nuestro acuario
no está siendo oxidado por las bacterias nitrificantes,
sino absorbido por los organismos fotosintéticos
que están establecidos ya en el sistema.
2 - la escasa población de peces no genera suficiente
dióxido de carbono ni ácidos en su proceso
metabólico que pueda impactar el PH del sistema.
3 - hay un desbalance entre el oxigeno y el dióxido
de carbono debido a la alta concentración de oxigeno
producidos por las algas y los organismos fotosintéticos
durante el día.
Nitrato
20 PPM de Nitrato es un valor inaceptable en un acuario
de arrecife, pero tomando en cuenta que la arena viva no
está activada aún, se puede decir que dicho
valor está relativamente bajo. Nuestra meta es colocar
el nitrato por debajo de 5 PPM y creo que vamos por muy
buen camino.
Preparación del
agua y medidas preventivas previa a la introducción
de peces
Debemos de preparar agua varios días antes de la
introducción de los peces por si algo sale mal y
los niveles de amonia y nitrito se disparen en el acuario.
El agua deberá de ser preparada con 2 días
de anterioridad "como mínimo" para que
las sales, minerales y elementos trazos contenidos en la
mezcla de sal tengan tiempo para disolverse. En nuestro
caso vamos a preparar 120 litros de agua en un tobo plástico,
para tener suficiente agua para 6 cambios de agua consecutivos
del 20%. Siempre es bueno tener uno o más tobos adicionales
para almacenar el agua que ya haya sido preparada, y de
esta forma no tendremos que esperar hasta el último
cambio de agua para iniciar una nueva mezcla de agua en
el recipiente.
Las condiciones del agua del acuario y el
agua que vamos a preparar deberán de ser idénticas
para evitar shocks y estrés innecesarios en los peces
u otros organismos contenidos en el acuario. El agua deberá
de ser ajustada para que tenga la misma densidad, ph y temperatura.
Aparte de lo anterior el agua deberá de estar oxigenada
y para ello solo tenemos que colocar una bomba de aire con
un par de piedras difusoras o una pequeña bomba sumergible.
Aparte de tener agua preparada, deberíamos
de tener también un acuario de cuarentena de por
lo menos 60 litros. El acuario de cuarentena nos servirá
para medicar o recupera los peces en caso de que algo salga
mal, y nos puede servir también para cuarentenar
los peces antes de ser introducidos al acuario principal.
La cuarentena es un requerimiento necesario en la mayoría
de los casos y personalmente no le recomiendo a nadie para
que introduzca peces recién adquiridos en el acuario
principal sin haber sidos cuarentenados.
En nuestro caso no vamos a cuarentenar los
peces porque no existe ninguna necesidad. Los peces que
vamos a introducir provienen directamente de una estación
de cuarentena de un exportador del Indo-Pacífico.
Los peces que se encuentran ahí son recién
capturados, están en perfecto estado de salud, y
el agua que ellos utilizan proviene directamente del mar,
la cual tiene la misma densidad y casi el mismo PH que nuestro
acuario de arrecife.
>> consejos
y recomendaciones para aclimatar peces e invertebrados en
un acuario de cuarentena
Introducción de Peces Payasos Ocellaris
Al comienzo del 3er mes habíamos
introducido 2 payasos ocellaris para que le diera compañía
a los 2 payasos sebae que estaban ahí desde el mes
anterior. Los 2 Ocellaris se adaptaron al acuario de forma
inmediata y adoptaron a la anémona carpeta azul "Blue
Carpet Anemone" desde el primer momento. Antes de introducir
los 6 nuevos payasos ocellaris decidimos sacar los 2 ocellaris
que se apoderaron de la anémona azul para evitar
conflictos en el acuario.
Previo a la
introducción de los 6 payasos ocellaris ajustamos
la densidad del agua del acuario a 1025 con un poco de agua
proveniente del ósmosis
inverso. Colocamos los 6 peces payasos al comienzo de
la mañana directamente desde las bolsas sin pasar
por períodos de aclimatación porque la temperatura
en la cava o "cooler" era igual al agua del acuario,
y el PH dentro de la bolsa no debió de haber descendido
por la acción del dióxido de carbono porque
el viaje desde el establecimiento del proveedor al acuario
fue de apenas 30 o 40 minutos.
Nota: antes
de introducir peces directamente desde la bolsa a un acuario
de arrecife, cerciórese que el agua no contenga "Sulfato
de Cobre", porque muchos establecimientos mantienen
sus módulos de peces para la venta con esta sustancia
para medicar y para prevenir brotes de parásitos.
Esta práctica es aceptable en módulos comerciales,
pero en un acuario de arrecife el sulfato de cobre es fatal
para invertebrados, anémonas y corales.
Junto a los 6 payasos ocellaris se introdujo
un coral martillo, una pieza de clavularia (octocoral) y
una pieza más de "mushroom anemone" con
10 individuos aproximadamente. Las fotos de la introducción
de los peces lo pueden ver en galería de fotos que
aparece al fondo de la página.
Condiciones del acuario después de
la introducción de los peces payasos ocellaris.
El amonia, nitrito y nitrato en el acuario
fue monitoreado durante 48 horas después de la introducción
de los peces arrojando los siguientes resultados:
1 hora después
- Amonia: 0,50
- Nitrito: 0
- Nitrato: 20 PPM
3 horas después
- Amonia: 0,25
- Nitrito: 0
- Nitrato: 20 PPM
6 horas después
- Amonia: 0
- Nitrito: 0
- Nitrato: 20 PPM
48 horas después
- Amonia: 0
- Nitrito: 0
- Nitrato: 20 PPM
El leve incremento en el amonia durante las
primeras horas se debe quizás al amonia acumulado
en el agua de las bolsas utilizados para la transportación.
Su rápida desaparición y la ausencia de nitrito
y acumulación de nitrato nos indica que el amonio
no está siendo oxidado por las bacterias nitrificantes
que puedan estar presentes en el acuario, y que en vez de
ello está siendo absorbida directamente por los distintos
organismos fotosintéticos que están contenidos
en nuestro acuario de arrecife.
El Nitrato no se está acumulando pero
no ha dado señales de descenso todavía, y
esto es un indicativo de que la arena viva no está
activada aún. No podemos hacer nada por los momentos
para acelerar el proceso y solo nos queda esperar, pero
por lo menos sabemos que no va a aumentar con el incremento
de la carga biológica en el acuario y sabemos que
la concentración actual no es alarmante ni riesgoso
para los habitantes del acuario.
No vamos a introducir más nada en
las siguientes 2 semanas para darle tiempo al acuario y
a los organismos fotosintéticos contenidos en el
para que se adapten a la nueva carga biológica existente
en el acuario.
El próximo mes vamos a introducir
10 peces payasos tomates y algunas piezas de goniopora pandora
ensis que adquirimos varios meses atrás y que están
ya establecidas en un acuario de cuarentena.
|