Exportación de Nutrientes en Acuarios
de Arrecife - Continuación
Uso
de Corales y Anémonas para Exportación de
Nutrientes
Cuando la iluminación no es adecuada para
mantener Almejas Gigantes, podemos utilizar corales y anémonas
para el mismo fin. Los corales de pólipos grandes
(LPS) y las anémonas pueden ser mantenidas con una
iluminación básica provista por T8
o T5
y power
compact "preferiblemente", y servirán
también para asistir al acuario en el proceso de
la exportación de nutrientes.
Los corales y anémonas son menos tolerantes
a las altas concentraciones de nitratos y la velocidad de
absorción de nutrientes es más lenta en estas
especies, por lo que tenemos que tener especial cuidado
con la sobre alimentación y las concentraciones de
nitratos en el sistema. Algunos corales detienen su crecimiento
y paran de absorben nitrato cuando las concentraciones exceden
de 0.6 PPM, esto es un caso extremo y no la regla general,
pero trate de mantener el nitrato por debajo de 7 PPM, y
haga cambios de agua "si" es necesario para llevarlo
a hasta ese nivel. La concentración ideal de nitrato
en un acuario de arrecife es 0.2 PPM ~ 0.5 PPM.
Utilización
de Macroalgas y Plantas para Exportación de Nutrientes
La utilización de macroalgas y plantas para la exportación
de nutrientes en acuarios marinos existe desde hace casi
una o dos décadas y no es un ningún concepto
novedoso, pero quizás nunca fue muy popular ni tuvo
mucha acogida por la forma en la que era conducida. Anteriormente
se utilizaban bandejas con mallas encimas de los acuarios
o dentro del mueble de los acuarios para cultivar macroalgas,
las bandejas eran iluminadas por tubos fluorescentes y requerían
de una bomba de agua adicional para hacer pasar el agua
por el interior de la bandeja. El método era efectivo
pero presentaba muchos inconvenientes para su aplicación
y era poco vistoso como se podrán imaginar. Otro
método utilizado anteriormente eran las semillas
de manglares. Las semillas de manglares absorben nitrato,
pero no a la velocidad requerida y por eso muchos hobistas
colocaban más y más semillas hasta terminar
con un sembrario de manglares dentro de casa.
Hay dos formas de exportar nutrientes mediante
el uso de macroalgas en nuestros acuarios sin destruir la
estética de sus hogares y comercios, y una de ella
es utilizar un espacio denominado refugio, el cual es un
simple compartimiento en la parte posterior del acuario
con una iluminación independiente (iluminación
LED preferiblemente). Dentro del refugio se podrá
cultivar macroalgas que podrán ser podadas o recolectadas
con facilidad, y desde ahí no se correrá el
riesgo de que interfieran con el crecimiento de los corales
y las anémonas. La segunda opción es introducir
macroalgas en el mismo acuario, pero contenidas en macetas
que podrán ser colocados en la parte posterior/superior
del acuario (más delante muestro las fotos en esta
sección). El tipo de macroalgas que yo prefiero utilizar
es la Caulerpa Taxifolia por la velocidad de su crecimiento
y por su apariencia dentro del acuario.
Nota: Cuando se valla a utilizar caulerpa
en el refugio no lo siembre en el fondo del refugio, en
vez de ello tome un racimo y colóquelo dentro de
una bolsa de maya con algodón o dacrón en
su interior. Las ramas de las caulerpas deberán de
ser recortadas una vez a la semana para incentivar su crecimiento
y para evitar su propagación descontrolada en el
interior del refugio o acuario.
|