Proceso de maduración de un acuario de arrecife
Se dice que un acuario de arrecife ha sido ciclado y sus rocas vivas estĆ”n curadas, cuando el acuario pueda ofrecer las condiciones mĆnimas para permitir la introducción de peces u otros organismos marinos sin que se tenga que poner en riesgo su salud.
Podemos decir que un acuario de arrecife ha sido madurado, cuando el mismo pueda mantener una comunidad de peces o un grupo de organismos marinos, en óptimas condiciones, sin afectar la estabilidad del sistema y sin ayuda o intervención por parte nuestra, salvo en casos de mantenimientos y reposición de elementos trazos o agua debido a la evaporación.
El proceso de maduración en un acuario de arrecife estĆ” compuesto por distintas fases de transformación y renovación. Durante estas etapas ocurrirĆ”n cambios quĆmicos que serĆ”n traumĆ”ticos para muchos organismos, y la supervivencia de los mismos dependerĆ” en gran parte de nuestra oportuna intervención.
Curación o ciclado de rocas vivas
La curación de las rocas vivas es parte de la maduración de un acuario de arrecife, y quizÔs sea la parte mÔs traumÔtica de todo el proceso. Durante esta fase serÔ necesario intervenir para preservar los organismos contenidos en las rocas vivas, y el éxito o fracaso en esta fase dependerÔ en gran parte de nuestra pronta y oportuna intervención. Para poder actuar en el momento preciso, tenemos que tener en mano las herramientas necesarias antes de iniciar la curación de las rocas vivas.
El acuario deberĆ” de tener todas sus bombas propulsoras ya instaladas, antes de iniciar la curación de las rocas, y deberĆamos de tener tambiĆ©n un filtro sumergible, para recolectar los residuos orgĆ”nicos que se puedan desprender de las rocas vivas en el momento de su ciclado o curación. Un separador de proteĆnas serĆa tambiĆ©n de gran ayuda para colectar el exceso de nutrientes disueltos en el agua, y un chiller o enfriador de agua podrĆa ser necesario para descender la temperatura del agua, cuando el mismo exceda de los 25ĀŗC.
 >> ver detalles para la curación de las rocas vivas
Arena viva
Aparte de las rocas vivas, la arena viva tambiĆ©n forma parte del proceso de maduración en un acuario de arrecife. El proceso de activación de la arena puede ser iniciado con la introducción de las rocas vivas “siempre y cuando las rocas vivas estĆ©n en buenas condiciones”. La activación de la arena viva tambiĆ©n podrĆa ser iniciado despuĆ©s, cuando el estado inicial de las rocas impida su activación desde el comienzo.Ā
El proceso de la activación de la arena viva, es mĆ”s prolongado que el ciclado de las rocas vivas, y podrĆa tomar hasta 6 o mĆ”s meses para ser completado, pero sin ella el sistema no podrĆ” estar en condiciones óptimas, y los organismos con mayores requerimientos o exigencias de calidad del agua, no podrĆ”n sobrevivir por mucho tiempo, debido a la inestabilidad del sistema y la acumulación de los nutrientes.
 >> ver detalles para la activación de la arena viva
Fases de maduración
Los cambios quĆmicos que ocurrirĆ”n dentro del acuario, podrĆ”n ser monitoreados con la ayuda de los test o pruebas de agua con reactivos quĆmicos, pero podrĆ”n ser evidenciadas tambiĆ©n, con la aparición y colapso de distintos grupos de algas en el acuario, y con el florecimiento o dominio de ciertos organismos yĀ microorganismos sobre las rocas y la arena viva, como el establecimiento de las algas calcĆ”reas o coralinas.
Las secuencias de eventos durante la maduración de un acuario de arrecife son las siguientes:
- turbidez en el agua debido a la cantidad de bacterias en estado de suspensión, causado por el exceso de nutrientes, provenientes de la descomposición de los organismos fallecidos durante el transporte y la recolección.
- aparición de diatomeas en todas las superficies del acuario, debido a presencia de nutrientes producidos por la descomposición, y por la presencia de fosfato y silicato introducidos a través de la mezcla de sal sintética y el agua utilizada para su preparación.
- aparición de grandes cantidades de copĆ©podos o “Copepods” debido a la abundancia de infusorios producidos por la explosión de diatomeas.
- disminución de diatomeas y población de copĆ©podos sobre los vidrios del acuario, aparición de algas rojas, gusanos tubĆferos, esponjas y diminutas anĆ©monas sobre la superficie de las rocas vivas y el fondo del acuario.
- colapso de diatomeas sobre la superficie del vidrio y fondo del acuario, aparición de microalgas verdes en la superficie de los vidrios, y aparición de brotes de macroalgas en las rocas vivas.
- disminución de algas rojas y aparición de algas filamentosas en los vidrios y fondo del acuario.
- invasión de microalgas verdes en todas superficies del acuario, crecimiento acelerado de algas filamentosas, aparición de señales de actividad bajo la arena.
- disminución de microalgas verdes y algas filamentosas, aparición de caracoles, aparición de algas calcÔreas, aumento de la actividad debajo de la arena, evidenciado por la cantidad de túneles creados por gusanos anélidos, gammarus y camarones pistola.
- disminución de algas filamentosas y crecimiento de algas calcÔreas (Peyssonnelia sp) sobre las rocas vivas y aparición de algas coralinas sobre las paredes del acuario.
Proceso de curación de rocas vivas
El proceso de curación de las rocas vivas es lento y puede tomar entre 2 o 4 semanas dependiendo de varios factores externos, y dependiendo del estado de …
>> Proceso de curación de las rocas vivas
Activación de arena viva en un acuario de arrecife
La āarena vivaā cumple una función muy importante en los acuarios de arrecife que tengan problemas con la acumulación del nitrato, llamada desnitrificación, y su …
>> Activación de arena viva en un acuario de arrecife